TRICHOMONAS VAGINALIS

Trichomonas vaginalis es un protozoo patógeno flagelado anaerobio y microaerofílico perteneciente al orden Trichomonadida que parasita el tracto urogenital femenino y masculino llegando a producir tricomoniasis urogenital. 

MORFOLOGIA

Trofozoito. 
- Forma piriforme. 
- Mide entre 7 y 23 mm de longitud; 5 a 12 mm de ancho.

Presenta 4 flagelos anteriores libres y un quinto sobre de la membrana ondulante que no tiene porción libre del flagelo. Paralelo a dicha membrana se dispone, en el interior de la célula, un haz de microtúbulos denominado costa.

Presenta una estructura formada también por microtúbulos denominada axostilo. Este axostilo, en su parte anterior, se ensancha y recubre parcialmente el núcleo, el núcleo es ovalado, con cromatina granular uniformemente distribuida y cariosoma subcentral; posee un endosoma, que está dispuesto en la zona anterior, cerca del punto de inserción de los flagelos.

Carece de mitocondrias y posee en su lugar unos orgánulos denominados cuerpos paracostales (por estar cerca de la costa) y paraxostilares (por estar cerca del axostilo) que son hidrogenosomas, cuya función es producir energía (ATP) en condiciones anaeróbicas.

Alimentación por fagocitosis y pinocitosis de bacterias, descamaciones celulares y leucocitos.

Forma infectante

- Trofozoito

T. vaginalis vive exclusivamente en el tracto urogenital de los seres humanos. T. vaginalis necesita para su desarrollo óptimo un pH de 5,5, por lo que no va a ser capaz de sobrevivir en una vagina sana, cuyo pH será de 4-4,5).

Una vez que prospera la infección el propio parásito producirá un aumento de la alcalinidad del medio para favorecer su crecimiento.

Desde este momento, los trofozoitos se dividirán incrementando su número. En el momento en el que se produzca un contacto sexual los trofozoitos estarán en disposición de infectar al nuevo hospedador




El trofozoíto ovoide de T. vaginalis mide de 7 a 30 µm de longitud por 5 a 15 de ancho. Lleva cuatro flagelos anteriores. El axostilo parte del núcleo anterior, atraviesa el cuerpo del parásito y sale por el extremo posterior. (Tinción de Giemsa, 2,400X).



CICLO DE VIDA



Trichomonas vaginalis reside exclusivamente en el tracto urogenital de los seres humanos y sólo presenta un estado en su ciclo vital, el trofozoíto.En las mujeres puede encontrarse en la vagina y en la uretra, mientras que en los hombres puede hallarse en la próstata, el epidídimo y en la uretra. T. vaginalis necesita para su desarrollo óptimo un pH de 5,5, por lo que no va a ser capaz de sobrevivir en una vagina sana, cuyo pH será de 4-4,5. Sin embargo, una vez que prospera la infección el propio parásito producirá un aumento de la alcalinidad del medio para favorecer su crecimiento. Desde este momento, los trofozoítos se dividirán incrementando su número y podrán transmitirse por contacto directo al nuevo hospedador

Y ES ASI COMO OCASIONA...

T. vaginalis se adhiere e infecta las mucosas genitales, dando lugar a procesos inflamatorios, y en la acción tóxico-alérgica producida por las alteraciones citoplásmicas y nucleares de las células de las mucosas. La tricomoniasis urogenital se transmite sexualmente y afecta a ambos sexos

EN LA MUJER

Los síntomas aparecen entre los 4 y 28 días de exposición y conllevan a una vulvovaginitis con leucorrea, prurito vulvar y ardor vaginal.​ Aparecen petequias y se producen secreciones amarillentas en la fase aguda y blanquecinas en la fase crónica, donde abundan trofozoitos, glóbulos blancos y células muertas de las mucosas. Si la infección alcanza la uretra podrá producirse una uretritis. Los principales factores que van a determinar el curso de la infección son el pH y la flora bacteriana de la vagina. Si la infección es severa puede provocar dolor en la zona abdominal inferior y partos prematuros, bajo peso al nacer y aumento de la mortalidad durante el embarazo.La tricomoniasis puede confundirse con la clamidiasis debido a la similitud de los síntomas


EN EL HOMBRE

En este caso, el parásito no encuentra unas condiciones óptimas para su desarrollo por lo que la infección cursa en el hombre casi siempre de forma asintomática, por lo que es considerado portador. En los excepcionales casos que presentan síntomas, estos son producidos por una uretritis, una prostatitis o una epididimitis, que cursan con ardor al miccionar, secreciones uretrales y edema prepucial. En estos casos, el parásito se ve favorecido cuando existe estrechez uretral


¿CUAL ES EL TRATAMIENTO?

Las irrigaciones causadas vaginalmente de agua con sal las destruye rápidamente (aproximadamente 4 cucharadas de sal por litro). Pero, desgraciadamente, la solución salina no llega a los reservorios de las glándulas de moco del cérvix. Estas irrigaciones deben hacerse todos los días durante unos 14 días, al mismo tiempo que se administra la medicación sistémica.
                Metronidazol.
Esta medicación no debe usarse en los primeros meses de gestación por la posibilidad de producir malformaciones. No se debe tomar alcohol, durante el tratamiento por el efecto antabus del medicamento.
Dosis recomendadas: 500mg dos veces por día durante 14 días, es la más adecuada.
Dosis recomendada: 1.000mg día durante 7 días.
La dosis única de 2.000mg es menos efectiva y tiene muchas [recidiva]s.
Siempre debe tratarse a la pareja
Algunas veces el parásito es resistente a las dosis habituales de metronidazol, por lo que debe comprobarse la eficacia del tratamiento a la semana de terminar las dosis recomendadas

Para prender mejor este tema, te iviaos a revisar el siguiente video...

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

Medigraphic "Trichomnas vaginalis" (2006) Recuperado de:https://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-2006/pt063e.pdf 

ELABORADO POR: Salinas Hernandez Fernanda

Comentarios