PLASMODIUM FALCIPARUM

 ¿Qúe causa la malaria?

Vector: Mosquito hembra Anopheles 

Transmisión: Picadura de mosquito Anopheles, transplantes de órganos y de sangre (Portadores)

Enfermedad: Malaria o paludismo

Síntomas: Fiebre, escalofríos, dolores musculares y nauseas 

Los síntomas se presentan alternadamente 

Origen: África al sur del Sahara, sur de Asia y América

Dx: Hemograma -Anemia hemolítica - Trombopenía   

BQ -Función renal y hepática, Elevación de LDH y bilirrubina 

Proteína C Reactiva Hematuria 

Tratamiento: Primaquina, Cloroquina, Artemisinina y Quinina  (Antimaláricos)

Ciclo de vida:



El mosquito hembra de anopheles pica al ser humano y le transmite esporozoitos, los cuales viajan hasta el hígado; en los hepatocitos se transforman en esquizontes, y de este a merozoitos, algunos de los cuales se quedan como hipnozoito, es decir, se mantienen "dormidos". Seguido de ello, el merozoíto se va al torrente sanguíneo, buscando la hemoglobina; consume y se transforma en esquizonte y nuevamente en merozoíto. Parte de estos, abandonan al glóbulo rojo y viajan al torrente sanguíneo, repitiendo el proceso anteriormente mencionado, el cual incluye la alimentación; la parte sobrante forma gametocitos, los cuales se distribuyen en todas las partes del cuerpo. El mosquito consume los gametocitos y, dentro de su intestino, se vuelven macro y micro gametos, un cigoto que posteriormente forma un oocineto, para finalmente transformarse a un ooquiste, los cuales, al romperse, liberan esporozoítos en las glándulas, para ser depositados en la siguiente picadura. 

Referencias
M.J. Mellado Peña, J. Villota Arrieta. (2011). Patología infecciosa importada I: malaria. 01 de Febrero del 2023, de aeped.ws. Sitio web: 
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/malaria.pdf&ved

Tejeda-Melano D, Ramírez-Cervantes FJ, Rodríguez-Cuéllar M. (2016). Paludismo mixto: plasmodium falciparum y plasmodium vivax. 01 de febrero del 2023, de medigraphic. Sitio web: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=77098

Botero, D., Restrepo, M. (2012). Parasitosis humanas, capítulo 6. CIB 5ta edición. Medellín, Colombia, p (215-223).

 Tineo, E., Medina, A., Fallaque, C., Chávez, L., Quispe, S., Mercado, M., ... & Palomino, M. (2003). Distribución geográfica y comportamiento estacional de la picadura del Anopheles (Nyssorhynchus) darlingi Root 1926 en localidades de la frontera Perú-Bolivia, Madre de Dios, Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 20(2), 78-83.

TORRES GALVÁN OMAR

Comentarios