Coco Gram negativo (genococo)
- Filo: Proteobacteria
- Clase: b-proteobacterias
- Orden: Neisseriales
- Familia: Neisseriaceae
- Género: Neisseria
- Especie: N. gonorrhoeae
- Reproducción asexual por división binaria.
Morfología
- Diplococos gramnegativos → lados cóncavos y adyacentes.
- Asporulada
- 0.8 micrometros de diámetro
- Cocos individuales → forma de riñón.
- No tiene cápsula
Otras características
- Dependiente de Oxígeno, catalasa y oxidasa positivas.
- Crecen a 35-37°C en una atmósfera de CO2 al 5%
- Aaerobia
- Capnofilios
- No son acidorresistente.
- Presenta variación de fase, en el que las cepas carentes de pilis (no patógenas) pueden expresarlos o modificarlos, lo que le permite evadir, la respuesta inmune del huésped.
- Puede infectar células ciliadas y no ciliadas
Neisseria gonorrhoeae es el agente etiológico de la enfermedad conocida como "Gonorrea", en los hombres se manifiesta como uretritis aguda mientras que en mujeres causa salpingitis aguda que provoca infertilidad.
El ser humano es el único huésped de esta bacteria, principalmente en personas entre los 15 a 24 años. Los portadores pueden ser asintomáticos, principalmente femeninas. Neisseria gonorrhoeae se transmite por medio de relaciones sexuales.
Esta bacteria crece en la superficie húmeda de las mucosas de cérvix, útero y trompas uterinas, así como en la uretra masculina. También puede desarrollarse en la boca, farínge, ano y en articulaciones.
La infección por genococo ocurre en 2 fases
1. ADHESIÓN: Se adhiere a la mucosa y luego invade la célula epitelial.
- Participan ciertos factores: carga negativa de superficies (célula del húesped y bacteria), pH y reacciones hidrofóbicas.
- Se adhiere el microorganismo a receptores sobre la célula huésped (CD46, CD66, integrinas) con ayuda de los pili y proteínas Opa
2. INVASIÓN
- El microorganismo atravieza la célula epitelial con ayuda de vacuolas para acceder a la matrix subepitelial.
- La bacteria libera proteínas al interior de la célula del huésped , las cuales provocan un cambio en citoesquelético y otras reacciones que permiten "tragar" a la bacteria.
FACTORES DE VIRULENCIA
- Ortiz, M., Santander, E., & Lugo, J. (s/f). Neisseria gonorrhoeae: un patógeno díscolo. Conceptos microbiológicos, resistencia a antimicrobianos y su vigilancia epidemiológica en Chile. Scielo.cl. Recuperado el 4 de febrero de 2023, de https://www.scielo.cl/pdf/rci/v38n4/0716-1018-rci-38-04-0512.pdf
- Cano, J. [@JuanCanoMD]. (2020, febrero 19). ¡La Gonorrea en 5 minutos! (Neisseria gonorrhoeae) (Animación). Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=XBm3tGqLGeE
- (S/f). Uba.ar. Recuperado el 4 de febrero de 2023, de https://www.fmed.uba.ar/sites/default/files/2020-08/Seminario%203.pdf
- Geo. F. Brooks., Butel. J.S., Carroll. K.C., Morse. S.A. & Mietzner. T.A. (2011). Jawetz, Melnick y Adelberg. Microbiología Médica. (25 ed.) McGraw-Hill.
ELABORÓ: JIMÉNEZ GARCÍA NATALIA P.



Comentarios
Publicar un comentario